Noticias
De acuerdo con el 12º reporte del Observatorio de Trabajo Digno, emitido por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con datos fuente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 2021 cerró con niveles alarmantes de pobreza laboral.
Cifras revelan que 33 millones de personas que trabajan, carecen de ingreso suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, esto se refiere a 2/3 de la población ocupada (66.6%); mientras que 34.5 millones de personas ocupadas carecen de afiliación al seguro social, es decir, 6 de cada 10 personas ocupadas (61%).
“Estas dos carencias niegan sistemáticamente el derecho al trabajo digno establecido en la constitución”, señala el documento.
La causa de la realidad estructural de pobreza laboral es que durante años se ha promovido la creación de empleo sin importar su calidad.
Ejemplo de ello son condiciones como la contratación temporal y la falta de contrato, que siguen afectando a más de la mitad de quienes tienen trabajo asalariado y subordinado (52%, es decir 18.6 millones de personas), aun pese a la reforma para erradicar el outsourcing abusivo.
El reporte también destaca que muchos de los “trabajos del futuro”, por ejemplo, los que se basan en plataformas tecnológicas, se presentan como trabajos independientes, con horario flexible y autonomía (mejor conocidos como freelancers).
Lea también: "Corredores industriales de CDMX podrían ser reorganizados"
No obstante, son modelos de negocio que evaden el pago de salarios fijos, pues la mayoría pagan “por comisiones”, y sobre todo evitan el pago de prestaciones y de contratos estables con obligación de indemnización por despido, pues no reconocen la relación “obrero-patronal”.
Por otra parte, la exclusión de las mujeres sigue estando entre las más altas de América Latina y de la OCDE, actualmente, la tasa de desempleo de las mujeres es casi el doble que los hombres (20% vs 11%) y afecta a más de cinco millones de féminas que buscan trabajo o están disponibles para trabajar.
“Este 1º de mayo (Día del Trabajo) se hace aún más urgente el llamado a las autoridades y al sector privado a colocar los derechos laborales al centro del modelo económico. No puede haber reducción de la pobreza sin recuperación salarial. Tampoco habrá crecimiento económico sin impulso al mercado interno mediante la recuperación de los salarios deprimidos por años”, se lee en el texto.
El 12º reporte del Observatorio de Trabajo Digno puede consultarse completo aquí.
Otras noticias de interés

La sostenibilidad moldea la manufactura de baterías
La fabricación de baterías vive un cambio que va más allá del

Remuneraciones en manufactura mantienen impulso pese a menor empleo
De acuerdo con el más reciente reporte del INEGI sobre los Índices

Nuevos grados de herramienta aseguran precisión en maquinados de piezas fundidas
Sandvik Coromant presentó su nuevo grado GC1220, una propuesta técnica orientada a

México refuerza liderazgo automotriz pese a la desaceleración global
La industria automotriz mexicana atraviesa una etapa de reacomodo. Aunque el crecimiento

Chihuahua fortalece estrategia para generar crecimiento industrial
Las inversiones industriales en México se han convertido en un eje estratégico

México ante el reto de fortalecer proveeduría rumbo a revisión del T-MEC
Durante la edición XXIII del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en